Posts mit dem Label Pérez Lugín Alejandro werden angezeigt. Alle Posts anzeigen
Posts mit dem Label Pérez Lugín Alejandro werden angezeigt. Alle Posts anzeigen

Freitag, April 21, 2006

"Currito De La Cruz" (1926) By Alejandro Pérez Lugín


Only about 160 silent films from the Spanish silent film archives have survived the pass of time ( many only in excerpts ). Now that this German aristocrat has seen many of those, well, it can be said that this loss is relative because most silent Spanish films have little interest: they are a consecutive show of postcards, primitive films in which the directors shotsimplistic stories full of clichés, a kind of newsreel with so little plot that most of the time it seems an excuse ( sometimes it even seems that the story has no importance compared to shots of the monuments or habits of the city in which the story is based ); no chance for innovation, no chance for avant-garde films ( great Spanish film directors as Segundo de Chomón or Luis Buñuel did their most important films for other countries, namely France ) -- for all those reasons, the Spanish silent cinema as a whole has little interest, only in a ethnographic way ( habits, customs, traditions depicted in almost every film ) or in an architectural way, watching how, fortunately...., those places or cities have changed with the pass of time.

"Currito De La Cruz", directed by Alejandro Pérez Lugín, is a good example of the terrible and simplistic characteristics of the Spanish silent cinema that this German count commented on a moment ago. ( Fortunately, Herr Lugín directed only three films, and his preceding film, "La Casa De La Troya" (1925) ( reviewed by this aristocrat in this modern diary some months ago ) is completely similar to "Currito De La Cruz", only changing the Galician places for Seville ones ). It's the story of a little orphan raised in a Seville convent who has a dream: to become a ... ehem... bullfighter.

The film is a consecutive show of topics that are very hard to endure, even for those ordinary tourists who go to that place every year to watch such bizarre customs; not forgetting that, as this German count said a moment ago, the plot is simplistic and only an excuse to show many Seville places ( Giralda, María Luisa Park, the April fair...) and many bullfights throughout the film ( needless to say, the actors don't know the meaning of the term "acting" ).

Besides the bullfighter and his fiancé ( a toreador's daughter that loves a rival toreador of the hero of the film, this last one another toreador... ) the film includes hundreds....nein, thousands of titles ( the director said that his film was "a novel that includes film shots".... MEIN GOTT!!!!.... is this the Spanish interpretation of the talkies?... ) that appear in the film every three seconds. So finally this German count says that Herr Lugín was too fond of shooting very long films; to watch this movie was a real torture for this German count, comparable with the one that the poor bulls suffer in the film.

And now, if you'll allow me, I must temporarily take my leave because this German Count needs to feel himself totally Teutonic again.

Herr Graf Ferdinand Von Galitzien


-/-


Solamente cerca de unos 160 filmes españoles silentes han sobrevivido el paso del tiempo ( la mayoría en extractos ) y forman parte éstos de los archivos silentes hispánicos; este Conde germánico ha tenido la oportunidad de poder ver un buen númerode ellos y en fin…, puede decirse que es esa una pérdida relativa pues la mayoría de los filmes silentes españoles tienen escasísimo interés, siendo todos ellos una consecutiva muestra de postales de la época, filmes demasiado primitivos en donde los directores filman historias simples repletas de tópicos, una especie de noticiero con escaso argumento, siendo esto último, una simple excusa ( parece ser que desarrollar una historia no es tan importante en comparación con retratar monumentos o costumbres típicas de las ciudades en las cuales se basan dichos filmes ); no hay lugar entonces para la innovación, ni rastro de vanguardia ( grandes directores españoles como Segundo de Chómon o Luis Buñuel realizaron sus obras para otros países, sobretodo Francia ), por lo tanto y por todas esas razones, el cine silente español tiene escaso interés en su totalidad, a excepción de su parte etnográfica ( hábitos, costumbres y tradiciones reflejadas en cada filme ) o incluso en su parte arquitectónica, comprobando actualmente y afortunadamente, cómo han cambiado esos lugares o ciudades con el paso del tiempo.

“Currito De La Cruz”, dirigida por Herr Alejandro Pérez Lugín, es un buen ejemplo de las terribles y simplistas características del cine español mudo que éste Conde germánico comentaba hace unos momentos ( afortunadamente Herr Lugín solamente realizó tres filmes, siendo su anterior filme “La Casa De La Troya” (1925) ( comentada por éste aristócrata en este diario moderno hace unos meses ) un filme completamente similar a “Currito De La Cruz”, cambiando solamente los lugares gallegos por los sevillanos ) en el cual se nos cuenta la historia de un huerfanito criado en un convento sevillano que tiene un gran sueño: ser un, ejem… torero.

El filme es un consecutivo muestrario de tópicos difícilmente soportables, incluso para esos ordinarios turistas que visitan esos lugares cada año para contemplar tan bizarras costumbres, sin olvidar, como este conde germánico comentaba hace unos momentos, su trama simplona, siendo el filme una excusa para retratar diversos lugares sevillanos ( la Giralda, el parque de María Luisa, la feria de Abril… ) por no mencionar las innumerables corridas que se ven en el filme, siendo innecesario además comentar que los actores desconocen completamente el significado de la palabra “actuar”.

Además del torero y su novia ( hija de otro torero, que ama al rival del torero protagonista del filme y que también es torero… ) el filme incluye cientos, nein, miles de intertítulos ( el director del filme dijo en su día que su filme era “una novela con viñetas cinematográficas”… MEIN GOTT!!!... ¿es acaso ésta la interpretación hispánica del cine hablado?... ) que aparecen en el filme cada tres segundos, si además hay que resaltar que Herr Lugín tenía cierta predilección por rodar filmes de larguísima duración, ver este filme ha sido una auténtica tortura para éste Conde germánico, comparable incluso con la que sufren esos pobres toros en la película.

Y ahora si me lo permiten les tengo que dejar momentáneamente, pues este Conde germánico necesita volver a sentirse de nuevo y completamente, teutón.


Herr Graf Ferdinand Von Galitzien

Montag, November 28, 2005

"La Casa De La Troya" (1925) de Manuel Noriega y Alejandro Pérez Lugín


Comenzar diciendo que el trabajo de restauración de esta película llevado a cabo por los melenudos del “CGAC” ( Centro Galego Das Artes Da Imaxe ) en colaboración con los también melenudos procedentes de la Filmoteca Española, es realmente magnífico, además de enfatizar el hecho de que la recuperación del cine mudo realizado en Hispania es siempre una labor encomiable y a destacar.
El valor histórico de este filme es igualmente excepcional: se trata de uno de los títulos mudos hispánicos de mayor carrera comercial, estrenándose en su día e incluso con cierto éxito, en esos Estados Unidos salvajes de más allá del Atlántico, aunque otra cuestión bien diferente es hablar de su valor artístico, pues “La Casa De La Troya” es un excelente ejemplo de los males que achacaban a prácticamente toda la producción del cine hispano-mudo y que se resumen en un catálogo de tipismo, historias caricaturescas y esquemáticas, interpretaciones ridículas y nula innovación o preocupación artística más allá de sus decorados zarzueleros, ( ¡ah, la Ópera!... ).
Cómo si tan larga retahíla de despropósitos no fuese suficente, “La Casa De La Troya” dura casi 3 interminables horas ( los 13 rollos originales del filme fueron encontrados intactos en el domicilio de Herr Pérez Lugín ) un largo espacio de tiempo en la cual se nos relata los amores del estudiante Gerardo Roquer con Damen Carmiña, además de su vida de estudiante juerguista en la capital galaica.

Un ejemplo, entre tantos, de la inoperancia artística del cine mudo hispano ( mientras Herr Murnau había llegado a lo excelso ya por entonces al no necesitar prácticamente rótulos para contar una historia, los realizadores hispanos los usaban sin mesura e incluso para las interjecciones… ) son las decenas y centenas de rótulos que evidencian la escasa habilidad e imaginación por parte de los directores, para narrar y desarrollar una historia, sobreproducción de lectura para un público que además y por entonces, era bastante iletrado… en fin, son éstos ejemplos de un cine rancio ya para su época, prehistórico en resolución técnica y artística, limitado y sin más pretensión que ser una colección animada de postales y costumbres folclóricas de Hispania.

Y ahora si me lo permiten les dejo momentáneamente pues con tanto folclore éste germano siente la necesidad de dejar de lado el uniforme germánico, para vestir en su lugar el traje típico teutón, ése tan favorecedor.

Herr Graf Ferdinand Von Galitzien